El programa ha registrado un comité de defensa de maestría.
ESTUDIANTE: ANTONIO GENIVAN NUNES BRAZ
FECHA: 29 de agosto de 2025
HORA: 9:30 a. m.
LUGAR: Sala de reuniones PPGCITE
TÍTULO: CARNAVAL, CULTURA Y CIUDAD: Un estudio sobre el bloque de carnaval "As Virgienses" de Vigia de Nazaré, Pará

PALABRAS CLAVE: Amazonía; carnaval; ciudad; cultura; identidad; Vigia de Nazaré, Pará.
PÁGINAS: 175
ÁREA DE ESPECIALIZACIÓN: Ciencias Humanas
ÁREA: Educación

RESUMEN: Este estudio busca comprender la relevancia del bloque de carnaval "As Virgienses" en el contexto del Carnaval de Pará, como práctica sociocultural urbana y elemento estructurante de la identidad cultural de Vigia de Nazaré, frente a la modernidad. El Carnaval, una de las expresiones más destacadas de la cultura popular en Vigia de Nazaré y el estado de Pará, refleja procesos históricos y dinámicas sociales que trascienden su dimensión festiva. En 2025, al cumplir su 40.º aniversario, As Virgienses ilustra una trayectoria marcada por transformaciones que interactúan con los conceptos de identidad, cultura y ciudad, entre otros, en la era posmoderna. Estudiar este grupo carnavalesco nos permite comprender la ciudad, en su interacción con la dimensión posmoderna, como epicentro de la vida económica del municipio, vector de transformación, estilo de vida, ciudad del espectáculo, espacio de producción y reproducción cultural, inclusión y fenómeno social de desarrollo en la sociedad moderna. El grupo no es solo un espacio de celebración, sino también un fenómeno que integra la vida económica del municipio, conectando estilos de vida y consolidando a Vigia como escenario de producción y reproducción cultural, inclusión social y desarrollo. Si bien As Virgienses conserva tradiciones profundamente arraigadas, su constante transformación demuestra su adaptación a las demandas contemporáneas. El bloco, que reúne a participantes de Vigía y municipios vecinos, se caracteriza por su diversidad cultural, fomentando la interacción entre lo local y lo global. Este evento no solo refuerza la identidad colectiva de la ciudad, sino que también impulsa la economía local mediante procesos creativos y la representación social. Metodológicamente, el estudio sigue un enfoque cualitativo y etnográfico, en el que actuamos como observadores participantes. La recopilación de datos incluyó entrevistas semiestructuradas con ocho participantes del bloco, cuyas respuestas se transcribieron con el software Transcribe Me y se analizaron mediante el análisis de contenido de Bardin (2016). Además, se utilizaron diarios de campo y fotografías para enriquecer el análisis. La base teórica se sustenta en autores clásicos, internacionales, nacionales y regionales, entre ellos Hall (2005), Harvey (2016), Geertz (2008), Canclini (2008), Yúdice (2006), Cruz (2011, 2014, 2018, 2021.a, 2021.b, 2023, 2024), Silva (2015; 2019), Da Matta (1978, 1997), Giddens (2002), Wirth (1967), Simmel (1967), Rémy y Voyé (1992), Sánchez (2001), Sarraf-Pacheco et al (2015), entre otros. Estas referencias nos llevaron a analizar la articulación entre identidad, cultura y ciudad en la posmodernidad, contribuyendo a la comprensión del rol del bloco como fenómeno socioeconómico, cultural y de construcción de identidad en la ciudad amazónica ribereña de Vigia de Nazaré, Pará. Este estudio concluye que el bloco As Virgienses representa una identidad cultural significativa en Vigia de Nazaré en la posmodernidad. Concebido como una identidad fragmentada y plural, sujeta a constante reconstrucción, destaca la compresión del espacio y el tiempo en medio de la tensión entre lo global y lo local. Como espacio de libertad y expresión performativa construida y reconstruida, el Carnaval de Vigia de Nazaré, analizado desde una perspectiva contemporánea, se reconoce por sus dimensiones interpretativas, híbridas y económicas de la cultura. MIEMBROS DE LA JUNTA:
Externo a la Institución - KADYDJA KARLA NASCIMENTO CHAGAS
Presidente - G Braz 16.00 Normal 0 21 false false false PT-BR X-NONE X-NONE /* Definiciones de estilo */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-tamaño:0; mso-estilo-noshow: sí; prioridad de estilo mso: 99; padre-estilo-mso:""; mso-relleno-alt:0cm 5,4pt 0cm 5,4pt; mso-para-margen-superior:0cm; mso-para-margen-derecha:0cm; mso-para-margen-abajo:8.0pt; mso-para-margen-izquierda:0cm; altura de línea: 107%; mso-paginación:viuda-huérfana; tamaño de fuente: 11,0 puntos; familia de fuentes: "Calibri", sans-serif; familia de fuentes-mso-ascii:Calibri; fuente-tema-mso-ascii: menor-latín; familia de fuentes mso-hansi: Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-font-kerning:1.0pt; mso-ligaduras: contexto estándar; mso-fareast-language:EN-US;} FERNANDO MANUEL ROCHA DA CRUZ
Pasante - VIVIAN DA SILVA LOBATO